miércoles, 26 de octubre de 2011

STIGLITZ AND ROGOFF_Breve reflexión

STIGLITZ & ROGOFF: Los Programas de Ajuste Estructural

La economía mundial y el orden social parecen estar en manos de la llamada “globalización”. Políticos, analistas y un grupo amplio de intelectuales han cuestionado esta forma de trabajar a nivel global y nos han mostrado los desafíos a los que nos enfrentamos, los daños irreparables y las críticas al sistema financiero internacional en general, pero también las posibles soluciones y los cambios de rumbo que hay que poner en marcha.
Dentro  del grupo de los más escépticos, destacaría a un premio Nobel, Joseph Stiglitz y su libro sobre “El malestar en la globalización”.  En él muestra un lado poco esperanzador sobre el trabajo de los Organismos multilaterales e Instituciones internacionales que “financian” este mundo, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OCM) y el Banco Mundial. La lectura del primer capítulo de su libro ofrece desde un punto de vista crítico y muy político la falta de responsabilidad y negligencia por parte de los que gobiernan el sistema político-económico mundial, además de la falta de solidaridad sobre todo, hacia el mundo en desarrollo. Expone ejemplos de algunos países que se están enfrentando a una ardua crisis alimentaria, a problemas de desempleo y desajustes graves en sus economías y sistemas políticos. Todo ello a consecuencia de la mala gestión (y tal y como a mi entender Stiglitz quiere decir) y con razón de causa por parte de los países occidentales sobre la política económica mundial.
Aunque en un inicio expone algunos ejemplos de países en los que los grandes Organismos multilaterales trabajaron positivamente, (como las acciones llevadas a cabo por ejemplo, en Jamaica, con la consumición de leche más barata para los menores o la guerrilla en Filipinas, que al dejar las armas se llevaron a cabo proyectos de riego, educativos y contra el sida); podemos decir que la visión que se plasma durante todo el capítulo, y ya solo con el título, es algo sesgada ofreciendo una parte de la realidad.
Este punto de vista que muestra Stiglitz es varias veces criticado por una carta que escribe Kenneth Rogoff a Stiglitz directamente y que se hace pública después de la publicación del libro. Rogoff en esta carta expone que una persona que ha trabajado dentro de los Organismos multilaterales no puede decir que no se haya hecho nada bien y que el trabajo realizado por muchos de sus compañeros quienes luchaban por conseguir realmente lograr cambios importantes en países con graves necesidades, no haya sido más que una falacia y una mala gestión. Rogoff da nombres y apellidos y no entiende como J.S. hace una crítica tan negativa del trabajo y funcionamiento del FMI o del Banco Mundial.
Aunque no niega la evidencia de las circunstancias y problemas que hay en varios países, hay que decir de acuerdo con K.R. que a Stiglitz le ha faltado ofrecer una información mucho más elaborada y explicar algunos cabos sueltos. Por ejemplo, no se explican los desajustes y problemas estructurales que hay en las políticas y en los que gobiernan en países como Rusia o Tailandia. Es decir, estos estados además de tener unas peculiaridades culturales y sociales, el factor político ha tenido mucho que ver en la situación del país en cuestión y en este punto no se hace hincapié, no se dice que también el sistema político es un actor decisivo en la falta de compromiso por la mejora de sus países.
Tampoco se explica como Chile o China han podido sobrevivir y además crecer en tal situación de crisis económica mundial y cómo ha podido hacer frente a los programas de ajuste estructural que el FMI impone mientras que el resto de países, aun el intento de Bolivia, no han sabido capear tales condiciones.
Por tanto, en mi opinión,  y observando como estas dos grandes figuras de la economía se tiran piedras sobre su propio tejado, no considero que las instituciones internacionales sean la única causa de la mala gestión de la globalización, creo además que estamos todos implicados y que dentro de esa totalidad, los gobiernos de los Estados tienen mucho que decir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario